Palestina / Joe Sacco

Hoy recomendamos otro autor considerado un referente del periodismo transmitido mediante el cómic, y volvemos a abordar el conflicto árabe-israelí, como ya hicimos hace un mes y en noviembre del año pasado. Hay un ejemplar disponible de Palestina en la Biblioteca Central de Cáceres (C SAC pal).

A principios de la década de 1990, un joven historietista llamado Joe Sacco decidió viajar por Palestina para documentar sus vivencias bajo la forma artística del cómic. Allí, paseó por mercados, se entrevistó con prisioneros, charló con manifestantes, comió con agricultores, visitó enfermos en los hospitales y, en definitiva, se zambulló en la vida y la cultura de los habitantes de Gaza y Cisjordania.

Fruto de aquella apasionante experiencia surgió Palestina, la primera gran obra periodística de Sacco y, a la postre, uno de los mejores trabajos políticos e históricos publicados en los últimos años. Heredera directa del nuevo periodismo y pieza clave de la corriente autoral conocida como periodismo historietístico, esta novela gráfica no solo constituye un excepcional documento etnográfico, una ácida crónica de la época y una visión personalísima sobre un conflicto eternizado, sino también un libro valioso y relevante para entender el papel que Oriente Medio juega ahora, al igual que entonces, en la geopolítica contemporánea.

Mediante la presente publicación, Planeta Cómic rinde justo homenaje a esta obra mítica. Además de las 288 páginas del cómic original, traducidas y rotuladas nuevamente para la ocasión, este volumen incluye todos los extras de la edición especial anglosajona: una introducción a cargo del añorado Edward Said, ingentes cantidades de material inédito -notas, bocetos, referencias fotográficas- y una amplia disertación documental en la que el propio Joe Sacco relata todas las aventuras, anécdotas y curiosidades que vivió durante la preparación, el transcurso y el regreso de su odisea.

  • Reseña en Hislibris (25 de abril de 2005)
  • Reseña de Carlos Valadés en Leer y Viajar (13 de mayo de 2011)
  • Reseña de Claudia Solís Umpiérrez en CrearteHistoria (21 de septiembre de 2012)
  • Entrevista al autor por Diego E. Barros en Jot Down (29 de noviembre de 2012)
  • Reseña en Soy leyenda (22 de abril de 2013)
  • Semblanza del autor por Andoni Calderón Rehecho en Sinololeonolocreo (4 de marzo de 2014)
  • Reseña de David Fernández de Arriba en Historia y Cómic (21 de septiembre de 2014)
  • Entrevista al autor por Arturo Wallace en BBC News Mundo (22 de diciembre de 2016)
  • Artículo de Mary Mac-Millan: «Recursos de representación: Joe Sacco y sus opciones en Palestina: en la Franja de Gaza», SIGNA: Revista de la Asociación Española de Semiótica, vol. 26 (2017), pp. 291-310
  • Artículo de Mónica Yoldi López: «Joe Sacco: viñetas, periodismo y el conflicto palestino-israelí», EME: Experimental Illustration, Art & Design, nº 5 (2017), pp. 56-67
  • Reseña en el blog del Club de Lectura de la Biblioteca Municipal Lope de Vega de Tres Cantos (29 de mayo de 2020)
  • Reseña de Andrew Kersley en Rebelión (20 de marzo de 2021)
  • Semblanza del autor por Paula Cámara en Silenzine
Anuncio publicitario

Crónicas birmanas / Guy Delisle

Hoy recuperamos nuestra serie de recomendaciones semanales de novelas gráficas sobre conflictos contemporáneos, en esta ocasión, otro cómic que narra las experiencias vitales de Guy Delisle, autor de Pyongyang y Crónicas de Jerusalén, obras que ya comentamos. Podéis encontrar un ejemplar en la Biblioteca Central de Cáceres (C DEL cro).

Tras Shenzhen y Pyongyang, Guy Delisle cuenta en Crónicas birmanas su vida cotidiana en Rangún. Acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, durante un año en Birmania, Guy Delisle regresa con un documental gráfico apasionante. Testigo curioso y de mirada aguzada, el autor mezcla su propia historia con la del país. Con una buena dosis de ironía confronta sus insignificantes preocupaciones de occidental con las dificultades que atraviesan los habitantes de un país pobre bajo el yugo de una dictadura militar.

Tras la aparente tranquilidad de las calles de Rangún despuntan las injusticias y carencias impuestas por la junta militar, los efectos de la censura, las zonas prohibidas, los rumores, la desinformación y el miedo permanente. A través del relato de Delisle se puede apreciar mejor la realidad de la pequeña comunidad internacional que trabaja para las ONG y las tremendas dificultades que encuentra para llevar a cabo su misión. Un retrato emotivo y comprometido de Birmania.

«Delisle se convierte en el espectador irónico de un país extraño e inesperado, entremezclando la trivialidad de la vida cotidiana de un expatriado y la realidad de un régimen de hierro». Libération

«Delisle recrea pequeñas pero significativas anécdotas sobre la vida de un occidental en este país marcado por la pobreza y la opresión dictatorial tanto como por la espiritualidad y la tradición». Yexus, El Diario Montañés

  • Reseña en Trazos en el bloc (28 de enero de 2009)
  • Reseña de Antonio Pérez Río en Otra forma de mirar (1 de febrero de 2010)
  • Reseña de Carlos Valadés en Leer y Viajar (15 de junio de 2011)
  • Reseña en Univision (12 de noviembre de 2012)
  • Reseña de Marta Marne en Leer sin prisa (26 de noviembre de 2012)
  • Reseña de Marc J. Miarnau en La Casa de EL (11 de mayo de 2014)
  • Reseña de Lucila Rodríguez-Alarcón en El País (17 de diciembre de 2017)
  • Reseña de Gabriel Ramírez en El Correo de Andalucía (16 de julio de 2020)
  • Reseña de Paula Barreiro y Rafael Pérez en Viajando el Mapa (1 de febrero de 2021)
  • Reseña de Aranau Horta en 13 millones de naves

Aprovechamos la ocasión para anunciar que, desde hace un par de semanas, podéis encontrar la colección de cómics y novelas gráficas del Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Extremadura en Whacoom, una plataforma que sirve a la vez como catálogo y red social, pues permite seguir a otros usuarios, escribir comentarios y reseñas, o estar al día de las novedades editoriales. Nuestro perfil se encuentra en la dirección www.whakoom.com/sbuex . Esperamos que os resulte de interés.

  • Artículo de Alex Serrano en Xataka sobre el funcionamiento de Whakoom (23 de marzo de 2019)

La Patrulla X: Dios ama, el hombre mata / guion, Chris Claremont; dibujo, Brent Eric Anderson

Hoy se celebra el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. A finales de 1963, el guionista de Marvel, Stan Lee (19222018), después del éxito cosechado por Spider-Man, Hulk o los Cuatro Fantásticos, tuvo la genial idea de crear un grupo de superhéroes que, lejos de la admiración que despertaban el Capitán América o Iron Man, sufrían desprecio y marginación por parte de una sociedad intolerante, que no comprendía y temía sus increíbles poderes. Veinte años después, Chris Claremont se embarcó en la tarea de escribir una de las primeras novelas gráficas de superhéroes (la primera fue La muerte del Capitán Marvel, un año antes), cuyo argumento profundizaba en el problema social de la discriminación. No obstante, Marvel no presentó a los primeros superhéroes abiertamente homosexuales hasta 2005: Hulking y Wiccan, uno de los hijos de la Bruja Escarlata, ambos integrantes de los Jóvenes Vengadores. Hay un ejemplar de esta novela gráfica en la biblioteca de la Facultad de Derecho, en Cáceres (CL CLA pat).

En 1982, Chris Claremont se encontraba en el apogeo de su legendaria etapa al frente de The Uncanny X-Men, cambiando el panorama del cómic para siempre y creando un nuevo estándar para la ficción de superhéroes. Con una gran cantidad de ideas, la brillantez de Claremont no se limitó solo al título principal, y unió fuerzas con el gigante de la industria Brent Anderson para una novela gráfica especial titulada Dios ama, el hombre mata. Esta innovadora historia unió a la Patrulla-X con su enemigo más acérrimo, Magneto, contra un adversario que amenazaba a toda la raza mutante en el nombre de Dios. Ahora Marvel tiene el honor de presentar esta nueva edición de uno de los mejores relatos de Marvel, con una nueva secuencia de encuadre de los creadores originales y una galería de portadas alternativas de Marcos Martín.

Considerada como la mejor historia de los mutantes de Marvel, en esta sobrecogedora novela gráfica la Patrulla-X y Magneto deben dejar atrás sus diferencias y unir fuerzas contra un adversario que, en nombre de Dios, amenaza todo en lo que creen.

  • Reseña de Carlos J. Eguren en su blog (24 de mayo de 2011)
  • Reseña de Chikito en Xonx World (agosto de 2011)
  • Reseña de Gato V. en MaquiNitas (26 de enero de 2012)
  • Reseña de Silver Draper en El solitario de Providence (22 de octubre de 2013)
  • Reseña en Espacio Marvelita (2 de diciembre de 2013)
  • Reseña de Luis Javier Capote Pérez en Zona Negativa (24 de diciembre de 2013)
  • Reseña de Norrin Radd en Universo Marvel (7 de octubre de 2014)
  • Reseña en Ghenta Blog (27 de marzo de 2016)
  • Reseña de José Sénder en BatSeñales (16 de agosto de 2018)
  • Reseña de Mario Losada en Las cosas que nos hacen felices (18 de agosto de 2018)
  • Reseña de Pere Francesch Rom en CineMasComics.com (13 de septiembre de 2018)
  • Reseña de Jaime G. Rueda en Es la hora de las tortas!!! (21 de septiembre de 2018)
  • Reseña de Jairo Álvarez en La Casa de EL (25 de septiembre de 2018)
  • Reseña de Jorge Font en LaComicteca.com (12 de octubre de 2019)
  • Reseña de Ignacio Verniere en StarsMyDestination (2 de noviembre de 2019)
  • Reseña de Neto en La Neta Neta! (16 de enero de 2020)
  • Reseña de Felipe Gutiérrez en La Máquina Medio (4 de junio de 2020)
  • Reseña de Joel M. Saavedra en #HiperMegaNotas (21 de septiembre de 2020)
  • Reseña en La órbita de Endor (3 de noviembre de 2020)
  • Reseña de Alejandro Hermosilla en Avería de Pollos (30 de enero de 2021)
  • Reseña de Josep Oliver en Papel en Blanco (18 de febrero de 2021)
  • Reseña de David Aliaga en Sala de Peligro (20 de marzo de 2021)
  • Reseña de Noren en Via-News.es (28 de marzo de 2021)
  • Reseña de Dani Birras en Cómics y Birras (18 de julio de 2021)
  • Reseña de Manuel Rodríguez Yagüe en Cualia.es
  • Reseña de Felipe Ignacio Pereira en Comiqueros
  • Reseña en TBO en Clase

Pyongyang / Guy Delisle

Hoy volvemos a recomendar otra obra de Guy Delisle. En esta ocasión, el dibujante narra su experiencia durante un viaje a Corea del Norte, cuyo régimen es considerado el único totalitario en el mundo actual. Hay un ejemplar disponible en la Biblioteca Central de Cáceres (C DEL pyo).

El mejor documental que se ha hecho sobre Corea del Norte es una historieta. El quebequés Guy Delisle cuenta su estancia en la capital coreana con un agudo sentido de la observación y la ironía.

Pyongyang es una visión realista de un país en el que la pesadilla de Orwell se ha convertido en realidad, pero todo ello tratado desde la rigurosidad del periodista, la perplejidad de un occidental y la ironía de un viajero curtido.

Guy Delisle, flemático observador de las incoherencias de este régimen totalitario, nos conduce a un extraño universo en el que la realidad oficial desafía la lógica, y dibuja, casi siempre con humor, las múltiples anécdotas que marcaron su estancia en una ciudad deshumanizada por una ideología paranoica.

Gore Verbinski, el director de éxitos de taquilla tan sonados como las tres primeras entregas de Piratas del Caribe y de la muy lograda película de animación Rango, tenía el proyecto de dirigir la adaptación cinematográfica de Pyongyang, para la que contaba con guión de Steve Conrad y Steve Carell en el papel de Delisle. Como consecuencia del ataque cibernético del que fue objeto la productora Sony desde Corea del Norte, a raíz del intento de estreno de la película The Interview, que gira sobre un complot para asesinar al líder norcoreano Kim Jong-un, la Fox renunció a distribuir el previsto film de Verbinski, lo que llevó al director a cancelar el proyecto.

«Delisle relata su impresión personal del cerrado mundo norcoreano a partir de las obsesiones que detectó en esa sociedad y que le permiten dibujar un clima político espeso y opresor, y un día a día extraño marcado por la pobreza (…). En conjunto, una mirada socarrona y preñada de tristeza».
Alfons Ribera, El Periódico de Catalunya

«Pyongyang interesará a múltiples públicos: desde los interesados en la actualidad, a los fans de Persépolis o los que, simplemente, gustan de las buenas historias».
Publishers Weekly

  • Reseña de Nando en Hislibris: libros de historia, libros con historia (13 de julio de 2005)
  • Reseña de Mar en EntreCómics (24 de noviembre de 2006)
  • Reseña de Fernando Díaz en Destripando Terrones (23 de enero de 2008)
  • Reseña de Javier Burón Cuadrado en Leolo (8 de junio de 2008)
  • Reseña en Fancueva (4 de julio de 2008)
  • Reseñas de Juan J. Sarto, Rafael González Teje, Manuel Barrero, Mar y Miquel Montserrat en Còmic Fòrum: bulletí del club de lectura de còmics (Biblioteca Tecla Sala – L’H), nº 5 (febrero de 2009), pp. 1-6
  • Reseña de Guillermo Gómez en Un libro al día (3 de mayo de 2009)
  • Reseña de María Seguido en NoSóloTécnica: blog de Animación a la Lectura de la Universidad Politécnica de Madrid (25 de noviembre de 2010)
  • Biografía del autor en Tebeosfera (2010)
  • Reseña en El niño vampiro lee (5 de mayo de 2011)
  • Reseña de Marta Marne en Leer sin prisas (27 de agosto de 2012)
  • Entrevista al autor por Jacinto Antón en El País (12 de abril de 2013)
  • Semblanza del autor por Sergio Andreu en La Información (14 de abril de 2013)
  • Semblanza del autor por Abel Grau en InfoLibre (15 de abril de 2013)
  • Reseña de Tamara Lasheras en LaMula.pe (2 de mayo de 2013)
  • Reseña de Marc J. Miarnau en La Casa de EL (2 de febrero de 2014)
  • Reseña en MásRobeznoQueNunca (5 de marzo de 2014)
  • Reseña de Carlos G. Gurpegui en Harlan (7 de julio de 2014)
  • Reseña en El blog de Lahierbaroja (27 de agosto de 2014)
  • Reseña de David Fernández de Arriba en Historia y Cómic (23 de septiembre de 2014)
  • Reseña de Manuel Saga en blogURBS (27 de enero de 2015)
  • Reseña en Júralo por mí (4 de junio de 2015)
  • Reseña de Miguel D. en PaperBlog (8 de noviembre de 2015)
  • Reseña en FanComic.es (27 de mayo de 2016)
  • Reseña de John Swift en Comicrítico (marzo de 2017)
  • Reseña en Beers & Politics (5 de julio de 2017)
  • Reseña de Jaume Muñoz en Culturaca (11 de noviembre de 2017)
  • Reseña de Rubén Almarza González en Contra la inercia (28 de julio de 2018)
  • Reseña de Paula Barreiro y Rafael Pérez en Viajando el Mapa (29 de abril de 2020)
  • Reseña de Franco Martínez en Dinamita Pop (10 de marzo de 2021)
  • Reseña de Javier Bilbao en Jot Down Cómics (4 de septiembre de 2022)
  • Reseña de Francisco Hermoso de Mendoza en Devaneos: diario de lecturas (2 de noviembre de 2022)
  • Entrevista al autor por Marta Rojo en EFE (5 de marzo de 2023)
  • Reseña de Gabriela Teresa Ortega en el blog de la Fundación Sala Mendoza
  • Reseña de Daniel Tubau en Cualia.es

Crónicas de Jerusalén / Guy Delisle

Como anunciamos la semana pasada, vamos a continuar recomendando novelas gráficas que describen conflictos contemporáneos, como el enfrentamiento entre israelíes y palestinos, desde hace más de setenta años. Podéis encontrar un ejemplar de Crónicas de Jerusalén en la sección de cómics de la Biblioteca Central de Cáceres (C DEL cro).

Tras un año en Jerusalén acompañando a su pareja, miembro de Médicos Sin Fronteras, Guy Delisle ofrece en Crónicas de Jerusalén su personal visión de uno de los conflictos más enquistados de la actualidad. El autor quebequés residente en Francia muestra su lado hogareño, al tener que hacerse cargo del cuidado de sus hijos mientras su mujer está fuera, pero también, sobre todo, levanta acta de las numerosas peculiaridades, extravagancias y absurdos propios de Jerusalén que va descubriendo en sus vagabundeos: las restricciones a la libertad de desplazamiento, los cacheos e interrogatorios sistemáticos, los enfrentamientos entre las diversas comunidades cristianas que gestionan el Santo Sepulcro… Todo ello valiéndose de un estilo sobrio y un agudo sentido del humor. Delisle reconoce que hay cosas que sólo ha entendido «al estar en Jerusalén. Y cuando descubro algo nuevo tengo la debilidad de creer que es interesante compartirlo. Por ejemplo, me parecía pertinente explicar cómo funcionan las colonias, de qué forma está dividida en dos la ciudad, este tipo de cosas…».

Premio al mejor álbum en el Salón Internacional del Cómic de Angoulême 2012.

«Construye un puente capaz de acercarnos una realidad cotidiana que suele quedar eclipsada por los grandes titulares del conflicto palestino-israelí». Marc Pastor i Sanz, Le Monde diplomatique

Guy Delisle nació en 1966, en Quebec. Una vez culminados sus estudios de artes plásticas en Sainte-Foy y en Toronto, comienza a trabajar en 1986 en el estudio CinéGroupe, en Montreal. Tras cerrarse el estudio un año después, Delisle emprende un largo periplo por Europa. Trabaja durante seis meses en Múnich y, posteriormente en Berlín, Valence y, finalmente, Montpellier, localidad en la que reside desde 1991. En 1993 enseñó animación en la isla de La Reunión y, en 1994, realizó un cortometraje para niños titulado Trois petits chats. Su primer libro fue publicado por L’Association en 1996. Astiberri también ha publicado sus Crónicas birmanas, que fue nominado para el premio de los álbumes esenciales del Festival de Angoulême 2008.

  • Reseña de Mauricio Vicent en El País (14 de enero de 2012)
  • Reseña en RTVE.es (30 de abril de 2012)
  • Reseña de José Luis Martín de Las Heras en El mar de tinta (21 de agosto de 2012)
  • Reseña de Alfonso Grueso en Aburrimiento Vital (14 de noviembre de 2012)
  • Reseña en Cómic Criticón (16 de noviembre de 2012)
  • Reseña de Eli Cohen en El Medio (16 de abril de 2013)
  • Reseña de Marta Marne en Leer sin prisa (9 de septiembre de 2013)
  • Reseña de Giacco en Hello Friki (21 de marzo de 2014)
  • Reseña de Marc J. Miarnau en La Casa de EL (16 de mayo de 2014)
  • Reseña en El blog de Lahierbaroja (11 de junio de 2014)
  • Reseña de Javi Ponce en Be there before (2 de agosto de 2014)
  • Reseña de Antonio Malalana Ureña en DOC Malalana (11 de agosto de 2014)
  • Artículo de Salomé Sola-Morales y Gonzalo Barroso Peña: «El cómic de no-ficción como fuente para el estudio de los conflictos bélicos: Crónicas de Jerusalén», Historia y Comunicación Social, nº 19 (diciembre de 2014), pp. 231-248.
  • Reseña de Federico Gaon en su blog sobre Medio Oriente y el mundo (18 de enero de 2016)
  • Reseña de Andrés Delgado en su blog personal (25 de julio de 2016)
  • Semblanza del autor por Michelle Meillon en Aullido (15 de marzo de 2019)
  • Reseña de Francisco Martínez Hidalgo en Fabulantes (10 de octubre de 2019)
  • Reseña de María Paz Rojas en Antología de lecturas (11 de febrero de 2020)
  • Reseña de Paula Barreiro y Rafael Pérez en Viajando el Mapa (28 de abril de 2021)
  • Entrevista al autor en TDT Podcast (14 de marzo de 2022)
  • Reseña de Franco Martínez en Dinamita Pop (8 de mayo de 2022)
  • Entrevista de Teresa Madueño al autor en CulturPlaza (6 de marzo de 2023)
  • Reseña en Postposmo

El fotógrafo / Emmanuele Guibert, Didier Lefévre

Por desgracia, la segunda mitad del siglo XX y las dos décadas posteriores del siglo XXI se han caracterizado por una sucesión de conflictos armados a lo largo y ancho del planeta. Hasta la actualidad, el fotoperiodismo y el reporterismo de guerra han resultado cruciales para informar y conservar la memoria de tantos crímenes cometidos. Durante las próximas semanas, pretendemos recomendar varios cómics que plasman en viñetas la experiencia de periodistas en conflictos contemporáneos. Hay un ejemplar de El fotógrafo en la biblioteca de la Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación, en Badajoz (C GUI fot).

«No sé cuánto durará esta guerra, pero sí sé que cuanto más se alargue, más desarraigará, destrozará y mutilará a los niños y más difícil será salir de ella», afirma el desaparecido Didier Lefèvre, el fotógrafo protagonista de este cómic. Se marchó a Afganistán en julio de 1986, en plena guerra entre soviéticos y muyahidines, para documentar la misión humanitaria de una delegación de Médicos Sin Fronteras.

Un periplo en caravana desde Paquistán hasta el corazón de Afganistán, las intervenciones en hospitales improvisados, risas, angustia, fraternidad… Emmanuel Guibert hila viñetas y fotografías para contar esa misión que trastocó la vida del fotógrafo, de la misma manera que aquella larga guerra marcó la historia contemporánea, y declara que este cómic, publicado originalmente en tres volúmenes entre 2003 y 2007, «muestra en detalle lo que rara vez se ve: un reportaje en proceso, una misión humanitaria en su día a día, el destino de una población de montañeros atrapada en la guerra».

Sobre el origen del proyecto, el dibujante de La hija del profesor comenta que «cuando un reportero vuelve de una misión en un país en guerra, trae con él un centenar de fotos y de anécdotas. Sólo cuatro o cinco son vendidas a la prensa, el resto acaba en cajas. Luego el tiempo pasa, y la memoria también se encarga de meter esas anécdotas en cajas. Así es como se duermen las historias. El cómic es una manera de despertarlas. El cómic interviene para dar voz a Didier, rellenar los huecos entre las fotos y contar lo que pasa cuando, por un motivo u otro, no pudo fotografiar».

Emmanuele Guibert (París, 1964) es dibujante y guionista de cómics. Debutó en la historieta con Brune, una dura revisión del ascenso del nazismo en Alemania, que se publicó en 1992. Su estilo evolucionaría rápidamente a partir de su participación en L’Atelier des Vosges, junto a autores como Frédéric Boilet, Emile Bravo, Christophe Blain o Joann Sfar, sorprendiendo a la crítica y publicando en francés con La guerra de Alan. En 2003 comenzó la publicación de su obra más premiada, El fotógrafo, realizada en colaboración con el fotógrafo Didier Lefévre. Ha colaborado con otros autores, como Joann Sfar (La hija del profesor) o David B. (El capitán Escarlata). Guibert vive en París con su esposa e hija.

  • Reseña de Pepo Pérez en Con C de Arte (19 de agosto de 2005)
  • Reseña en Little Nemo’s Kat (31 de julio de 2006)
  • Reseña en Cómics para bibliotecas (20 de febrero de 2009)
  • Reseña en EntreComics.com (15 de diciembre de 2011)
  • Reseña de Marc Pastor i Sanz en Le Monde diplomatique en español (mayo de 2012)
  • Reseña de David Fernández de Arriba en Historia y Cómic (30 de septiembre de 2014)
  • Reseña de Antonio Picallo en FanComic.es (21 de septiembre de 2015)
  • Reseña en Medicina Gráfica (3 de diciembre de 2017)
  • Reseña en Sigue al conejo blanco
  • Reseña en Viajando el Mapa
  • Reseña de Angélica Rocha en Biblioteca Viva

La balada del norte / Alfonso Zapico

La novela gráfica que hoy recomendamos no es la primera ni será la última que profundiza en algún episodio de la convulsa historia reciente de nuestro país. En esta ocasión, la acción se desarrolla durante la huelga revolucionaria de 1934 en Asturias, que supuso un trágico prolegómeno de la cruenta guerra civil que estaba por venir. Los cuatro volúmenes que componen esta magna obra podéis encontrarlos en la biblioteca de la Escuela de Ingenierías Agrarias, en Badajoz (C ZAP bal).

Madrid, 1933. Tristán Valdivia, periodista sin periódico, editor sin éxito y amante sin ilusión, abandona la capital para volver al norte. Allí le espera su padre, el marqués de Montecorvo. Son tiempos difíciles para el país, inmerso en las convulsiones de la II República, y el viejo aristócrata debe mantenerse a la cabeza de su feudo particular: la Compañía Minera del Noroeste. De la negrura de los valles mineros de Asturias surgen personajes luminosos, y bajo el ruido atronador de las minas de carbón se escucha el susurro de una canción antigua. Los viejos y nuevos tiempos chocan brutalmente poniendo a prueba al protagonista, pronto a la Humanidad entera. Éste es el sonido de La balada del norte.

Oviedo, 1934. Una huelga general revolucionaria estalla la noche del 5 de octubre y sume a todo el país en un profundo caos. Tristán Valdivia, que había vuelto enfermo desde Madrid a la casa paterna, busca refugio en la capital, mientras los sublevados avanzan arrasando todo a su paso. La ciudad permanece en silencio, hasta que de repente se oye un ruido en la lejanía. Es la dinamita de los mineros… El enfrentamiento está servido.

La revolución de Asturias ha fracasado. Los rebeldes descargan sus últimos cartuchos y huyen, mientras las tropas del general López Ochoa y los regulares de Yagüe ocupan ciudades y pueblos. Coordinada por Franco desde Madrid, comienza la represión; es la hora de la venganza, de cobrarse con intereses los desmanes cometidos durante la revuelta obrera. Tristán Valdivia, el hijo del patrón, une aquí su destino a los perdedores de la historia, y se lanza montaña arriba hacia ninguna parte, en busca de quién sabe qué.

Con Largo Caballero en prisión, Indalecio Prieto en Francia y muchos otros rebeldes muertos o escondidos, los protagonistas de esta historia vagan por las montañas de Asturias en un invierno frío de derrota. Estas páginas amueblan el vestíbulo de una casa en ruinas, el hogar roto y vaciado de la guerra civil española de 1936. Para comprender cuánto odio se acumulaba en aquellas habitaciones, cuánta rabia y dolor albergaban sus estancias, hay que pasar antes por aquí.

Alfonso Zapico, Premio Nacional del Cómic 2010 con Dublinés, lanza en esta ocasión su mirada a una realidad que le toca de cerca, para recrear con pulso firme unos tiempos convulsos de grandes desigualdades, donde se sitúa la gestación de la Revolución asturiana del 34 como telón de fondo, y cuyo resultado, para el periodista y escritor Enric González en el prólogo, es «una obra colosal y delicadamente detallista, que deja al lector sin aliento». Han sido diez años de realización de esta tetralogía, cuyo tomo inicial apareció en 2015, y se superan ya los 42.000 ejemplares vendidos de los tres primeros volúmenes de la serie que acaba de terminar con la cuarta entrega, «un verdadero episodio nacional dibujado que le habría encantado a Galdós y una obra maestra de la historieta española», concluye Óscar Esquivias.

  • Reseña de Gorka Sáez en La Casa de EL (3 de junio de 2015)
  • Reseña de David Fernández de Arriba en Historia y Cómic: Tomo 1 (7 de mayo de 2015) y Tomo 2 (22 de mayo de 2017)
  • Reseña de Fernando Camacho en El Salto (13 de septiembre de 2017)
  • Reseña de Cris Menéndez en El templo de las mil puertas, nº 68 (febrero de 2019)
  • Reseña de J. L. Argüelles en La Nueva España (24 de abril de 2020)
  • Reseña de los Clubes de lectura de Gijón (7 de febrero de 2021)
  • Reseña de Adonis Martínez en Superficción (20 de octubre de 2021)
  • Artículo del propio autor publicado en Cuadernos de Historia Contemporánea, vol. 43 (2021), pp. 73-88.
  • Reseña de Gerardo Vilches en elDiario.es (10 de febrero de 2023)
  • Reseña de Raúl Molina en El cómic en RTVE.es (10 de febrero de 2023)
  • Reseña de Raúl Silvestre en Zona Negativa: Tomo 1 (1 de abril de 2015), Tomo 2 (4 de mayo de 2017), Tomo 3 (20 de noviembre de 2019) y Tomo 4 (17 de marzo de 2023)
  • Reseña de Florentino Flórez en TBEO y no lo creo: Tomo 1 (15 de mayo de 2015), Tomo 2 (9 de junio de 2017), Tomo 3 (6 de diciembre de 2019) y Tomo 4 (2 de abril de 2023)
  • Reseñas de Ibai Santamaría (Tomo 2) y Raúl Tudela (Tomo 3) en 13 millones de naves
  • Reseña de Carlos Nebot en ComicVerso

Pablo / Julie Birmant, Clément Oubrerie

El pasado 8 de abril se cumplió medio siglo del fallecimiento de Pablo Ruiz Picasso. Por este motivo, durante los últimos días se han sucedido homenajes, exposiciones y publicaciones sobre el pintor malagueño, creador del cubismo. Hoy traemos este cómic biográfico en cuatro volúmenes, que podéis encontrar en la Biblioteca Central de Badajoz (C BIR pab).

1. Max Jacob

Empieza el siglo XX y, mientras en París arranca la Exposición Universal, un grupo de artistas españoles llega a la ciudad de las luces para conseguir hacerse un hueco en el elitista mundo del arte francés. Son Isidro Nonell, Miguel Utrillo, Ramón Casas, Carles Casagemas y, entre ellos, un joven y todavía desconocido Pablo Ruiz Picasso. Allí, Picasso experimentará éxitos y fracasos, y conocerá a dos personas que marcarán sus primeros años como artista: al poeta maldito Max Jacob y a la modelo la Belle Fernande.

2. Apollinaire

1905, París. Picasso lleva ya unos años en Montmartre, enamorado de su Belle Fernande y siempre acompañado de su viejo amigo Max Jacob. Ese año conoce a Guillaume Apollinaire, un poeta pasional con quien descubre nuevas formas estéticas y artísticas, que influirán en su idea de arte moderno. Y a Gertrude Stein, una coleccionista de arte americana con quien fraguará una profunda amistad, intelectual y personal, clave para su futura fama internacional.

3. Matisse

Es la primavera de 1906 y Picasso regresa a España con su amada Fernande. La primera parada es Barcelona, donde se reencuentra con antiguas amistades y revive recuerdos de infancia. El viaje continúa hasta Gósol, en casa de un antiguo contrabandista, Josep Fontdevila. Allí comienza un cambio en su pintura, que estallará cuando de vuelta a Francia conozca al pintor Henri Matisse y emprenda un viaje oscuro más allá del arte civilizado.

4. Picasso

Estamos en el París de 1907, han pasado ya dos años desde que Picasso declarara su guerra personal al arte luminoso de Henri Matisse. Aunque el artista español no expuso en el Salón de Otoño de ese año, el evento se caracterizó por la oposición entre los matissistas y los picassistas, con un claro triunfo para el hombre al que muchos empezaban a llamar maestro. Lo mejor, sin embargo, estaba por llegar: en esas mismas fechas, junto a Georges Braque y André Derain, iba a dar el pistoletazo de salida al movimiento cubista.

Julie Birmant es una periodista y guionista francesa que nace en 1974. Estudió cine en el prestigioso Instituto Nacional Superior de Artes Escénicas (INSAS) en Bruselas. Autora de documentales de divulgación científica para la televisión belga, también trabajó para France Culture mezclando crónica teatral, reportajes y producción de documentales. Su primer guion de cómics, Drôles de femmes (Dargaud, 2010), es una colección de retratos de mujeres famosas. Colabora con Clément Oubrerie en Pablo, Érase una vez en el este (Dargaud, 20152017) y en la serie de aventuras Renée Stone (Dargaud 20182020).

  • Reseña de Javier Albisu en Deia (5 de febrero de 2012)
  • Reseña (en francés) de D. Morel en Le meilleur de la BD: un blog d’Eric Guillaud (11 de mayo de 2013)
  • Reseña de Sergio Benítez en Fancueva (3 de enero de 2014)
  • Reseña (en inglés) de Cynthia Rose en The Comics Journal (6 de agosto de 2014)
  • Reseña de Javier Albisu en Diario de León (4 de enero de 2015)
  • Reseña (en francés) de Hélène en Lecturissime (11 de febrero de 2015)
  • Reseña en El blog del Museu Picasso (4 de marzo de 2015)
  • Reseña (en inglés) de John Freeman en Downhetubes.net (16 de marzo de 2015)
  • Reseña (en inglés) de Rachel Cooke en The Guardian (12 de abril de 2015)
  • Reseña (en inglés) de Teoh Yi Chie en Parka Blogs (26 de junio de 2015)
  • Reseña en Sigue al conejo blanco
  • Reseña (en inglés) de Graham Johnstone en The Slings & Arrows

Elizabeth Bathory: la condesa sangrienta / Pascal Croci, Françoise-Sylvie Pauly

No es la primera vez que recomendamos un cómic sobre vampiros, ya sean literarios o figurados. En esta ocasión traemos la biografía de un personaje histórico, cuyas prácticas criminales pudieron inspirar a los primeros autores que configuraron el mito del vampiro a finales del siglo XIX. Hay un ejemplar disponible en la Biblioteca Central de Cáceres (C CRO eli).

Pascal Croci y Françoise-Sylvie Pauly recuperan el mito de la condesa sangrienta. Hungría, siglo XVI. La joven condesa Elizabeth Bathory organiza orgías en su castillo… en las que tortura y mata a jovencitas para bañarse en su sangre, con la esperanza de obtener para siempre la juventud eterna. Vampiro para la leyenda, asesina en serie para la historia. Un retrato sin concesiones de una mujer compleja, tan ambigua como aterradora.

Pascal Croci nació en 1961. De formación autodidacta, el artista galo produjo sus primeras obras por encargo. Así, durante una primera etapa desarrolló biografías en formato historieta sobre santos como San Juan de la Cruz y otros personajes relacionados con la Iglesia Católica. No obstante, pronto le llegó la consagración con una historieta documental sobre el campo de exterminio de Auschwitz, que recibió el prestigioso Prix Jeunesse de l’Assemblée Nationale el 4 de diciembre del año 2001. Fue tal el éxito que este libro en blanco y negro se tradujo a una docena de idiomas, incluyendo el alemán y el español. Sus cómics posteriores se adentran más y más en el estilo gótico, adaptando las historias de Elizabeth Báthory: la condesa sangrienta y la de Vlad Tepes en Drácula, ambas obras desarrolladas en colaboración con Françoise-Sylvie Pauly.

  • Reseña en No te detengas (11 de noviembre de 2010)
  • Reseña de Jareth en Dentro del laberinto (23 de febrero de 2012)
  • Reseña de Hamlet en Sopa de libros (2012)

Hidden disaster / Erik Bongers

Desde el 20 al 30 de marzo se celebra la IV Semana Universitaria de la Economía Social, convocada a nivel nacional por la Red ENUIES, de CIRIEC-España, que «pretende dar a conocer la intensa actividad docente y de investigación universitaria sobre el sector de las cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, empresas sociales y tercer sector de acción social». La Oficina de Responsabilidad Social Universitaria de la UEx ha programado una serie de mesas redondas y tres exposiciones bibliográficas simultáneas sobre Economía Social, que se podrán visitar durante toda la semana en la Biblioteca del Centro Universitario de Plasencia y en las Bibliotecas Centrales de Cáceres y Badajoz. Uno de los libros seleccionados es este cómic, publicado hace unos años por la Unión Europea, que aborda el voluntariado humanitario en lugares que han sufrido conflictos bélicos o catástrofes naturales. Cuando termine la exposición, podéis encontrar el ejemplar en la Biblioteca Central de Cáceres (C BON hid). También existe la posibilidad de descargárselo de manera gratuita y en formato PDF desde la página de publicaciones de la Unión Europea (pincha aquí para acceder).

Los protagonistas de esta historieta humanitaria son Max y Zana, empleados de ECHO enviados por Bruselas a Borduvia, un país imaginario azotado por un fuerte terremoto. Pese a las reticencias iniciales de las autoridades borduvianas, los “héroes” comunitarios logran contactar con el jefe de la guerrilla local, quien acaba aceptando la ayuda de la Unión Europea. Los socorros y los millones de euros llegarán, como por arte de magia, al país devastado, contribuyendo ¡cómo no! a la mejora de las condiciones de vida de la población. Un estado de cosas utópico, que nada tiene que ver con los titubeos de la Unión Europea tras la catástrofe humanitaria de Haití.

  • Reseña en el Daily Mail (22 de febrero de 2010)
  • Reseña en Analítica (28 de febrero de 2010)