La virgen roja / guion, Mary M. Talbot; dibujo, Bryan Talbot

Con motivo de la celebración del Día de la Mujer, el próximo 8 de marzo, consideramos oportuno recomendar esta novela gráfica sobre una de las pioneras del feminismo moderno, surgido de la teoría y el activismo del movimiento anarquista, que tuvo su “bautismo de sangre” en los sucesos de la Comuna de París, durante la primavera de 1871. Hace unos días, el físico, sociólogo y periodista Marco D’Eramo manifestaba en una entrevista que «si por democracia entendemos gobierno del pueblo, esto sólo existió durante un mes en la Comuna de París». Hay un ejemplar de La virgen roja disponible en la Biblioteca Central de Cáceres (C TAL vir).

El primero de septiembre de 1870, el gobierno imperial de Napoleón III es derrotado en la Guerra Franco-Prusiana. Mientras París se ve asediada por las tropas ocupantes y las fuerzas republicanas locales pujan por la supremacía política, un movimiento revolucionario se va haciendo fuerte en la colina de Montmartre. Está por cuajarse la Comuna de París, un periodo de autogestión que durante apenas dos meses tocó el cielo de la utopía anarquista.

Hoy heroína del pueblo francés, la educadora, poetisa y oradora Louise Michel, la llamada Virgen Roja, luchó en primera fila durante aquella época tan turbulenta y represiva que fue la segunda mitad del siglo XIX. Sus ideales fueron una educación igualitaria y laica, un matrimonio libre donde el hombre no tuviera derecho de propiedad sobre la mujer y un trato de cuidado para los oprimidos, los rebeldes y los desvalidos.

Tras el éxito de Sufragista, Mary M. Talbot y Bryan Talbot, adalides de un tipo de novela gráfica de rigor histórico que hace memoria de la insurrección, reconstruyen en estas páginas la vida y las circunstancias de una mujer extraordinaria que luchó en las barricadas, lideró un batallón femenino y llegó a vivir deportada en una colonia penal de Nueva Caledonia, siempre fiel al signo de la bandera negra y perseverante en sus ideales feministas.

  • Entrevista a los autores por Saúl Hernández en La Nueva España (17 de septiembre de 2016)
  • Reseña de Pablo Delgado en Fahrenheit 451 (29 de septiembre de 2016)
  • Reseña de Jesús Gisbert en Salud y Tebeos (8 de octubre de 2016)
  • Reseña de Jaime Valero en Fancueva (28 de octubre de 2016)
  • Reseña de Juan Rodríguez Millán en Cómic Para Todos (10 de noviembre de 2016)
  • Reseña de Daniel García Nieto en El Periódico Extremadura (22 de noviembre de 2016)
  • Reseña de Juan Campbell-Rodger en Libros y Literatura (1 de diciembre de 2016)
  • Reseña de David Fernández de Arriba en Historia y Cómic (8 de diciembre de 2016)
  • Reseña de Pablo Vicente en En todo el colodrillo (6 de febrero de 2017)
  • Reseña de Andrés Trujillo Pulido en ¿Cómo quieres que cuente estrellas? (23 de mayo de 2017)
  • Reseña en Todo por hacer (septiembre de 2017)
  • Reseña de Gonzalo en We Wave (3 de diciembre de 2017)
  • Reseña en Los libreros de Benedetti (16 de marzo de 2018)
  • Reseña en El blog de Noctua Nival (18 de julio de 2018)
  • Reseña de Rebeca Hernández en Biblogtecarios (26 de agosto de 2020)
  • Reseña en el blog de FELMA – Feministas en Lucha de Málaga (23 de marzo de 2021)
  • Reseña de Montuenga en Un libro al día (13 de julio de 2021)
  • Reseña en Una mujer de palabra (1 de octubre de 2021)
  • Reseña de Santiago Jurado en LaComicteca.com (2 de abril de 2022)
  • Reseña de Daniel Renedo en El templo de las mil puertas (junio de 2022)
  • Reseña en TBO en clase

Los testamentos / Margaret Atwood

Obra maestra de la literatura distópica, El cuento de la criada se ha convertido en un clásico moderno. Tres décadas más tarde, Margaret Atwood recupera su icónico mundo y lo lleva hasta un final dramático en esta impresionante secuela.

Sinopsis:

Quince años después de los acontecimientos narrados en El cuento de la criada, el régimen teocrático de la República de Gilead se mantiene en pie, pero está empezando a mostrar signos de descomposición. En este momento crucial, las vidas de tres mujeres radicalmente diferentes convergen, con resultados explosivos. Dos de ellas han crecido en lados opuestos de la frontera: una en Gilead, como la hija privilegiada de un importante comandante, y otra en Canadá, donde se manifiesta en contra del régimen mientras sigue por televisión las noticias de los horrores que allí acontecen. Ambas pertenecen a la primera generación que va a alcanzar la mayoría de edad desde que existe el nuevo orden, y sus testimonios están trenzados con una tercera voz: la de una de las mujeres más influyentes del sistema, que mueve los hilos del poder de manera despiadada. Sus caminos acabarán por encontrarse, forzando a cada una de ellas a colaborar, a enfrentarse consigo mismas y a decidir dónde pondrán los límites en la lucha por sus ideales.

A medida que desarrolla estas tres voces, Margaret Atwood profundiza en los recovecos más recónditos de Gilead, y logra, gracias a su virtuosa capacidad para recrear un mundo nuevo, que Los testamentos sea una mezcla triunfal de suspense e ingenio.

Crítica:

  • Ésta es tan solo una de la miríada de diferencias entre la ágil secuela y la adaptación para televisión. A fin de intensificar la depravación del régimen de Gilead, los guionistas cuentan una historia cada vez más macabra, que se detiene con horripilante extensión en las sádicas torturas infligidas a las criadas. Tanto en El cuento de la criada (la novela) como en Los testamentos, la autora tiene el buen criterio de centrarse no tanto en la crueldad del régimen de Gilead, como en la manera en que el temperamento y las experiencias pasadas influyen en las distintas repuestas de cada personaje a esas terribles circunstancias. Michiko Kakutani, El Cultural (16 de septiembre de 2019)
  • Si la magia de penetrar en el universo claustrofóbico e intacto de Gilead resultaba más deslumbrante en ‘El cuento de la criada’, el mensaje de ‘Los testamentos’ sigue siendo el mismo: cuidado con bajar la guardia. La libertad es lucha. Olga Merino, Ocio y Cultura (17 de septiembre de 2019)
  • En resumen, ata muy bien los cabos sueltos de la anterior, y ofrece un convincente desenlace para lo que ésta planteaba. Habla de temas como la lealtad, la amistad o el adulterio. Y aunque ha usado algún elemento que procede de la serie, Atwood reivindica que al fin y al cabo ella fue quien se inventó esta historia. Juan Luis Sánchez, Crítica de libros (octubre de 2019)

Datos biográficos:

Margaret Atwood (Ottawa, 1939) es una de las escritoras más prestigiosas del panorama internacional. Autora prolífica traducida a más de cuarenta idiomas, ha practicado todos los géneros literarios. Entre su amplia producción destacan las novelas Por último, El corazónAlias GraceEl cuento de la criadaLos testamentosOryx y CrakeEl año del Diluvio y Maddaddam, la colección de relatos Nueve cuentos malvados y el ensayo Penélope y las doce criadas, todos ellos publicados por Salamandra. Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Governor General’s Award, la Orden de las Artes y las Letras, el Premio Booker (en dos ocasiones), el Premio Montale, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller, el Premio Literario del National Arts Club, el Premio Internacional Franz Kafka y el Premio de la Paz del Gremio de Libreros Alemanes. Los testamentos ha sido nominada para el Premio Broker.

Porqué leer este libro:

  •  Este libro te hace entender cómo se ha creado a Gilead, siempre desde un punto de vista femenino. A través del testamento de la tía Lydia entendemos tanto al personaje como los motivos que tuvo para formar parte en la creación de este mundo tan distópico.
  • Los otros dos testamentos nos permiten cómo se ve este mundo desde fuera y el choque que produce en países vecinos como Canadá.

Opiniones del lector:

Gilead es una realidad cruel y egoísta, especialmente con las mujeres. Ellas son las voces de este relato. La tía Lydia es una de las mujeres más fuertes y feroces del régimen, su testamento desvela muchos datos sobre los inicios y la formación de este nuevo orden y de su propia evolución personal ¿Se reduce todo al instinto de supervivencia?

Agnes y Daisy completan la imagen de Gilead, aportando el punto de vista de una joven nacida y educada dentro del sistema y el de una activista extranjera con valores totalmente contrapuestos.

El libro narra una historia tan oscura como la del Cuento de la criada, pero nos acerca a una esperanza final que nos deja mejor sabor de boca.

Marta Martín Corrales, Biblioteca Central de Cáceres

Lo encontrarás en todas las bibliotecas de la UEx